top of page
Alondra Cruz Laurido

Mini-Serie LA CIENCIA DE LAS LEYES: Un Científico Puertorriqueño en Leyes


En este episodio de “La Ciencia de las Leyes” entrevisté al doctor puertorriqueño, Reinaldo Franqui Machín. El Dr. Franqui Machín tiene un doctorado en biología molecular con enfoque en cáncer de la Universidad de Iowa. Su interés por combinar su conocimiento en las ciencias con el campo legal lo ha llevado a estudiar leyes en Howard University. Le pregunté al Dr. Franqui Machín sobre la fusión de la ciencia y las leyes, he aquí sus respuestas:



1. ¿Cuál fue su motivación para estudiar ciencias?

“No hubo un momento en particular que me inspiró a estudiar ciencia, fue más una cultura familiar que sembró en mí una curiosidad por el método científico. Tuve la suerte que desde pequeño mis padres me enseñaron la importancia de las ciencias y me apoyaron en muchas oportunidades, como en ferias científicas. También tuve la suerte de tener excelentes maestros y maestras de ciencia mientras crecía. Esto poco a poco me expuso más al método científico y ese amor por las ciencias se fue convirtiendo en una carrera al comenzar mis estudios universitarios. Mi motivación para estudiar cáncer durante mi doctorado fue por una experiencia personal. Lamentablemente mi mamá fue diagnosticada con un tumor cerebral y queriendo saber más del tema me volví un científico en ese campo para buscar maneras de combatir el cáncer. Este tipo de historia personal como motivación para estudiar ciencias no es del todo rara. Requiere mucho esfuerzo y dedicación ser científico y muchas veces las experiencias de vida sirven como la semilla de curiosidad que luego se convierte en una carrera próspera.”



2. ¿Cómo describe la relación entre la ciencia y las leyes?

“Mucha gente no piensa en leyes cuando piensa en ciencias, pero estos campos se nutren del uno al otro y durante la pandemia esto ha sido muy notable. Por ejemplo, las investigaciones científicas han demostrado cómo y dónde más se propaga el COVID-19 y el gobierno usa esa nueva información para crear regulaciones, leyes, y restricciones para reducir el contagio. Otro ejemplo es la conexión entre las leyes y los nuevos descubrimientos científicos. Una manera de inspirar a los científicos a seguir creando nuevos tratamientos o invenciones es otorgando protecciones y derechos de inventor. Estas protecciones son leyes que evitan que otras personas roben inventos. De esta manera, los inventores crean nuevos productos sabiendo que tendrán protecciones legales, y usan esa protección para crear nuevas compañías para la producción y venta de producto. Esto a su vez crea nuevos empleos y ayuda la economía local. Estos son solo dos ejemplos, pero existen muchas maneras en las que las ciencias y las leyes interactúan, y muchas veces es un tipo de simbiosis: la ciencia destila conocimiento al mundo y esto informa las decisiones que nos ayudan a vivir bien en la sociedad; mientras que las leyes permiten que los científicos tengan recursos para descubrir nuestro mundo y mejorar nuestra calidad de vida en el proceso.”



3. ¿Cuál fue su motivación para hacer la transición de ciencias a leyes? ¿Qué rol usted tendría como abogado y científico en la sociedad?

“Como todo el mundo, siempre tuve muchos intereses y uno de ellos siempre fue la estructura de gobierno y el campo legal. Pero no fue hasta que me enteré de la batalla legal sobre la nueva tecnología de editar el ADN humano, CRISPR, que me expuse más al campo legal. Estos científicos estaban enfrentándose en la corte para determinar quién es el dueño de una versión de esta tecnología que tiene el potencial de curar muchas enfermedades humanas. Fue en ese entonces que entendí la importancia de la comunicación entre abogados y científicos. Luego de eso comencé a ver las conexiones entre la ciencia y derecho en las regulaciones de gobierno para proteger el ambiente, en el desarrollo de empresas científicas, y en muchas otras áreas. Esta realización me inspiró a hacer conexiones con profesores de derecho para hablar sobre el tema. Estas conversaciones me inspiraron a obtener entrenamiento legal de manera formal en la universidad.”

“Pienso combinar estos campos de varias maneras. Primero, quisiera informar a los científicos sobre sus derechos como inventores. Resulta que hispanos y latinos no protegen sus invenciones tanto como otras poblaciones científicas. Esto es en parte porque a los científicos no se les informa mucho sobre ese tema mientras están en la universidad. Ya que podré comunicarme entre científicos y abogados, podré conectar ambas comunidades a través de programas nuevos de empoderamiento científico. Con este tipo de iniciativa buscaría informar a científicos latinos sobre estrategias para proteger sus invenciones y así evitar perder estas protecciones accidentalmente. Esto ayudará a que las invenciones hispanas tengan la protección necesaria para convertirse en semillas que creen nuevas empresas y ayuden al fortalecimiento de la economía en Puerto Rico. Además, quisiera tener roles informando legisladores para que se ratifiquen leyes que apoyen el desarrollo y el emprendimiento científicos.”



4. ¿Cómo ha sido ese proceso de estudio? ¿Qué retos enfrentó al cambiar la investigación científica por la legal?

“No ha sido fácil la transición, pero estudiar ciencias te enseña a ser resiliente y me ha ayudado grandemente a sobresalir en el campo legal. Para poder ser un buen científico tienes que evaluar un problema de manera crítica y buscar diferentes soluciones. Si una estrategia no funciona, anotas ese fracaso e intentas otra estrategia. Resulta que el campo legal usa el mismo proceso, pero en vez de una micropipeta y células, mis herramientas son decisiones de las cortes y las leyes. Teniendo tantos años de experiencia en razonamiento crítico en el laboratorio me ha permitido sobresalir rápidamente en el campo legal, en particular en exámenes que son de muchísima importancia para estudiantes de derecho.”

“Sin embargo, uno de los mayores retos ha sido la escritura legal. Aunque pensar como científico es similar a pensar como abogado, en la escritura estos campos son muy diferentes. Esta diferencia causó varios fracasos en asignaciones y otros trabajos de la universidad. Pero, armado con la experiencia de fracasos superados en el campo científico, no me rendí y me enfoqué en reaprender a escribir para este nuevo propósito. Con mucha practica sobresalí en mis clases y mis profesores de escritura me escriben cartas de recomendación y me brindan mucho apoyo profesional. Cuento estos fracasos para ilustrar que emprender una meta nueva viene con sus retos, pero la práctica y la diciplina te sacarán adelante.”



5. ¿Cuál es su meta a corto y largo plazo? Nos puede dar ejemplos de qué profesiones y/o roles tendría alguien con preparación en ambas ramas.

“Mis metas a corto plazo incluyen obtener experiencia en una firma de abogados que trabaje con innovación y patentes antes de graduarme. De igual manera, como estudiante, busco oportunidades en agencias de gobierno, como el NIH o el USPTO, para manejar política científica y de innovación. Estas metas a corto plazo me abrirían las puertas a mis metas de largo plazo, que incluyen obtener una posición en alguna de estas agencias de gobierno. En específico, busco alguna división de política científica e innovación para crear programas que les enseñe a científicos latinos a proteger sus invenciones. Además, me gustaría obtener alguna posición que me permita apoyar científicos independientes, aquellos que desarrollan inventos revolucionarios desde el garaje de su casa. Al igual que los científicos poco representados en las ciencias, estos inventores independientes tienen la curiosidad y el deseo de revolucionar alguna industria, pero desconocen sobre sus derechos como inventores y muchas veces los pierden por error y falta de conocimiento. Quisiera ayudar a estos inventores a proteger sus inventos para que puedan crear nuevas industrias, empleos, y mejorar la economía. Aunque estas metas específicas están sujeto a cambios, lo que más quisiera es poder ayudar de manera creativa las comunidades que más lo necesitan dentro del campo de la innovación.”



6. ¿Qué opina del rol de la Jueza Ruth Jueza Ruth Bader Ginsburg litigando casos relevantes a las ciencias ambientales?

“Estoy más familiarizado con sus decisiones para eliminar la discriminación de género, pero no cabe duda que su carrera también tuvo un gran impacto positivo en el ambiente. Gracias a su voto en la Corte, hay más regulación sobre los contaminantes de aire producidos en Estados Unidos. Como resultado, nuestro aire estará más limpio lo que a su vez tiene un impacto positivo en nuestra salud y en nuestra batalla en contra del cambio climático. En otra decisión, Ginsburg también facilitó que se puedan demandar compañías que están contaminando el ambiente de manera desmedida, haciendo que estas sean más responsables en sus actividades. En las decisiones donde su voto no decidió el caso a favor de mayores protecciones ambientales, Ginsburg escribió “dissents” poderosos que puede que se conviertan en la base legal para futuras decisiones de la Corte que busquen proteger más al ambiente. En fin, la carrera de esta gran mujer ayudó a reducir significativamente el discrimen de género y la destrucción ambiente. Su capacidad de escribir poderosamente para proteger los grupos más vulnerables de la sociedad ha inspirado una nueva generación de abogados que la tienen como modelo profesional, y yo me considero parte de ese grupo de esa generación inspirado por ella. No cabe duda de que su legado continuo vivo a través de esta nueva generación.”



7. ¿Hay algún programa disponible para estudiantes de escuela superior o universitarios que les pueda ayudar a explorar carreras en ciencias, leyes o ambas?

“Existen programas para personas interesados en ciencias o en leyes, pero no he encontrado uno que combine ambos campos para estudiantes de escuela superior o de bachillerato. Esto puede ser porque no es muy común la combinación de ciencias y derecho entre los profesionales. Sin embargo, la necesidad de este tipo de profesional es muy alta y, dentro del campo legal, los abogados con conocimiento científico son mejor remunerados y tienen amplias oportunidades de desarrollo profesional en áreas de innovación, propiedad intelectual, política científica, y muchas otras.”

“Ya que, a mi entender, no existe este tipo programa híbrido de ciencias y derecho para estudiantes de escuela superior o de bachillerato, tendrás que ser un poco creativo. Recomiendo que busques programas de ciencia, como internados en universidades o en institutos de investigación. Estos te darán la oportunidad de aprender y poner en práctica tu conocimiento científico. Para combinar este conocimiento con derecho, habla con profesores y abogados en tu circulo social o contacta los profesores de alguna universidad. Si no conoces ninguno, utiliza plataformas como LinkedIn o crea una cuenta de Twitter profesional para contactar a estas personas. A través de estas conexiones te enterarás de posibles oportunidades que quizás no encuentres en línea, en las que podrás aplicar tu conocimiento científico al campo legal.”

“Otra buena estrategia es buscar contactos y oportunidades en instituciones públicas o privadas. El ejemplo clásico es comunicarte con firmas de abogados que trabajen con patentes. Estas firmas hacen grandes esfuerzos para reclutar científicos y ofrecen internados u oportunidades de trabajo si cualificas. En algunas ocasiones, estas firmas te pagan los costos de matrícula en alguna escuela de derecho, ahorrándote miles de dólares si decides tomar esa ruta profesional. Estas ofertas son competitivas, pero ya que la necesidad de científicos en el campo legal es alta, el tener experiencia científica te da una gran ventaja. Otro ejemplo para contactar son las oficinas de transferencia de tecnología universitarias, pues tienen profesionales con mucha experiencia para aconsejarte y quizás conozcan de oportunidades en la institución para ti. Compañías biofarmacéuticas como Pfizer o Amgen también tienen profesionales adiestrados en la intersección legal y científica. Estas compañías tienden a ofrecer unas pocas oportunidades pagas al año para entrenar científicos jóvenes sobre cómo navegar el campo de la innovación en las biofarmacéuticas. Este entrenamiento usualmente incluye in componente legal fuerte. También, agencias de gobierno como el FDA, USPTO, NIH, NSF, tienen departamentos y divisiones que se dedican a la regulación de tecnologías, política científica, innovación, propiedad intelectual, y más. Al ser instituciones grandes, es más probable que encuentres una oportunidad que sea exactamente lo que buscas, pero claro, serán más competitivas.”



8. ¿Qué recomendaciones le darías a alguien interesado(a) en ambas disciplinas?

“Busca personas que estén ejerciendo lo que te llama la atención y habla con ellos/as. Siempre podrás leer de algún tema, pero una conversación con un profesional que tenga experiencia te ayudará a entender los pasos que necesitas tomar y los retos que enfrentarás. Si juegas bien tus cartas, esas personas se pueden convertir en mentores de largo plazo y ambos se podrán ayudar para continuamente seguir alcanzando el éxito.”

“El campo legal y el científico son difícil, pero nadie nace sabiendo y aprender a sobrellevar los retos son las experiencias que te harán un profesional de calidad. Además, entender a profundidad conceptos científicos y legales te da una perspectiva que muy pocas personas en el planeta tienen. Esa perspectiva te permitirá entender y solucionar problemas en ambos campos, haciendo que tengas una carrera muy gratificante, interesante y bien remunerada. En pocas palabras, el camino es difícil, pero el resultado hace que valga la pena.”



Sin duda alguna, el Dr. Franqui Machín es un gran ejemplo de un puertorriqueño que ha encontrado el balance entre los campos científicos y legales. Para más información sobre el Dr. Franqui Machín y su carrera puede visitar: www.bench2bench.org



Editado por: Dra. Nathalie Fuentes

97 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page